34 Encuentro

Conferencistas y panelistas

Conferencias y panelistas

Antonieta Mercado (University of San Diego)


La Dra. Antonieta Mercado es profesora asistente de comunicación y justicia social en la Universidad de San Diego. Imparte clases sobre Medios y Conflicto, Medios Internacionales, Introducción a los Estudios de Medios y Relaciones Públicas y Movimientos Sociales.

Su trabajo se centra en las prácticas de comunicación y ciudadanía de los inmigrantes indígenas mexicanos en los Estados Unidos, y cómo esas prácticas se extienden a la esfera pública transnacional, contribuyendo a formas de ciudadanía mundial o “cosmopolitismo de base”. Ha estado trabajando recientemente sobre el impacto de los festivales culturales en la esfera pública. Es miembro de BINACOM, una Organización Binacional de Comunicación que reúne escuelas de comunicación tanto en los Estados Unidos como en México. Asimismo, ha presentado su trabajo en diferentes congresos internacionales, como la Asociación Internacional de Comunicación y la Asociación Internacional para la Investigación de Medios y Comunicación, entre otros. Actualmente es voluntaria del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) en San Diego, donde organiza talleres de alfabetización mediática.

Antonieta Mercado trabajó anteriormente como Oficial de Prensa e Información en el Consulado de México en San Diego. Posteriormente, trabajó como periodista independiente escribiendo artículos para diferentes diarios como La Opinión, Hoy y Reforma. Combina su experiencia profesional previa en diplomacia, periodismo y activismo social con sus intereses académicos para que sus clases sean propicias para el aprendizaje práctico, pero también para el autodescubrimiento y el respeto por los demás. Ha impartido clases sobre comunicación política, medios étnicos e inmigrantes en los EE. UU., comunicación como fuerza social, la industria de las relaciones públicas, medios internacionales y análisis de contenido de medios. También trabajó en el Programa de Dimensiones de la Cultura del Thurgood Marshall College en UCSD.

Celeste González de Bustamante (University of Texas at Austin)


La Dra. Celeste González de Bustamante es Decana Asociada de Diversidad, Equidad e Inclusión en la Facultad de Comunicación Moody y titular de la Cátedra del Centenario Mary Gibbs Jones en la Facultad de Periodismo y Medios de Comunicación. Su investigación se centra en cuestiones históricas y contemporáneas relacionadas con los medios de comunicación en las zonas fronterizas entre Estados Unidos y México, México y otras partes de América Latina. También investiga sobre las comunidades filipinas/o/x americanas y los medios de comunicación en el siglo XX. Su libro Surviving Mexico: Resistance and Resilience Among Journalists in the Twenty-first Century (con la Dra. Jeannine E. Relly) ha recibido tres premios nacionales, el James W. Tankard Book Award, el Knudson Latin America Prize y el Frank Luther Mott - KTA Journalism & Mass Communication Research Award.

La Dra. González de Bustamante es socia activa y líder de numerosas organizaciones académicas, entre ellas la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas, en la que preside el Comité Permanente Electo de Investigación. Co-dirige la Border Journalism Network/La red de periodistas de la frontera y es integrante de la International Communication Association, la Latin American Studies Association y la Association for Borderlands Studies. Se doctoró en Historia por la Universidad de Arizona. Antes de dedicarse al mundo académico, trabajó durante 15 años como periodista en la televisión comercial y pública en San Francisco y en cadenas afiliadas del suroeste.

 
 

Guadalupe Martínez (Notimia)

Mujer nahua. Originaria de Tepejí del Río, Hidalgo. Licenciada en Derechos Humanos y Gestión de Paz por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Actualmente es coordinadora de la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, desde 2017. Ha sido coordinadora en: Seminario de Comunicación Intercultural para la Paz, Universidad del Claustro de Sor Juana, 2019; Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, 2016-2018; Diplomado de Liderazgo para Mujeres Indígenas, UNAM-Alianza-CDI y ONU Mujeres 2011-2017; Encuentros de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes 2014, 2015, 2016 y 2019 en conjunto con el Centro Cultural España de México y Cooperación Española (AECID); Taller preparatorio rumbo a la COP13 del Convenio sobre la Diversidad Biológica conocimientos, prácticas y participación de las mujeres indígenas integrando la biodiversidad para el bienestar, 2016; Coordinadora del Tribunal de Derechos Humanos de las Mujeres (México) y del Tribunal de Conciencia de Mujeres Indígenas, 2013-2015. Fue integrante del Consejo Académico de la Universidad Indígena Intercultural del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena) 2014-2017; y, Grupo Interagencial de Naciones Unidas de Pueblos Indígenas (GIRPI) 2014- 2017. Profesora y becaria del Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza y la Universidad de Deusto, España 2007-2017. Integrante del Comité Impulsor del Encuentro Nacional Feminista 2010-2013. Fundadora de la Escuela para la Formación de Permanente de Mujeres Afromexicana (Costa de Oaxaca)






 

Cordelia Rizzo ( Northwestern University)



ctivista y académica de Monterrey, México. Con formación en Derechos Humanos y Filosofía, su actual proyecto de investigación analiza el bordado como una forma de resistencia escénica contra el aparato deshumanizador de la actual Guerra contra las Drogas en México. Considera que la producción de textiles es una forma de preservar un archivo de voces de mujeres que implícitamente se resisten a la idea de que la guerra y la violencia son inevitables. También le interesa el aspecto político de la performance del tacto y otros rituales cotidianos.







 

Teresa Munguía (UADY)

Estudió la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica y la Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo ha sido Profesora en la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco.. Socia activa de Educación Cultura y Ecología AC (EDUCE) durante 13 años con quien impulsó el desarrollo local y la equidad de género en el Municipio de Hopelchen Campeche; y material gráfico y educativo para la formación y capacitación de grupos indígenas organizados. Asesora y consultora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas; en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el Programa de Manejo de Riesgos en la península de Yucatán; y del Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM) en el Fortalecimiento y capacitación de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), en la zona costera. Acompaña desde 1992 procesos de formación y capacitación de mujeres, líderes indígenas y redes sociales en la península de Yucatán; en materia de género, medio ambiente, manejo y gestión del riesgo de desastres; comunicación alternativa y desarrollo; transformación y mediación de conflictos; manejo de metodologías participativas y procesos pedagógicos; así como en el tema de Gestión e Incidencia Municipal, Estatal y Nacional en las políticas públicas. Integrante de la Red de Género y Medio Ambiente y el Colectivo SINERGIA. Actualmente es profesora en la Licenciatura de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma de Yucatán. Premio Nacional en 2011 por la Prevención del riesgo de desastres con enfoque de género

 

Alma Rosa de la Selva (UNAM)


Doctora en Ciencias Políticas por la UNAM. Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por la misma universidad. Sus líneas de investigación son: Desarrollo de los medios electrónicos, Telecomunicaciones y TIC en México, Sociedad de la información y el conocimiento y Brechas Digitales.














Juan Manuel Ávalos (Universidad Iberoamericana Tijuana)


Doctorante en Comunicación por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Profesor e investigador por la Universidad Iberoamericana Tijuana. Sus líneas de investigación son Activismo y alfabetismos digitales; así como experiencias juveniles y cultura digital. Ganador en 2017 del Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud que otorga el Instituto Mexicano de la Juventud.











Antony Flores Mérida (IIS UNAM)


Doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio de México (Colmex, 2021). Es comunicólogo y Maestro en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), estado donde se ha desenvuelto como periodista, director de medios impresos y productor radiofónico. Ha colaborado en proyectos de investigación como Mexican Popular Contention Database (MPCD) dirigido por Takeshi Wada en la Universidad de Tokio (2017- 2020) y ha sido analista en el laboratorio interdisciplinar Signa_Lab del ITESO (2020-2023). Actualmente, dirige de forma independiente el proyecto Comsocyc (www.comsocyc.com) de divulgación académica. Sus principales intereses de investigación son las formas de acción colectiva, procesos políticos y polarización en ambientes digitales, así como el análisis de grandes datos de redes sociales.








Pablo Arredondo Ramírez (UdeG)





Es comunicólogo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso). Realizó estudios de posgrado en Desarrollo Internacional de la Educación en la Universidad de Stanford, Estados Unidos y obtuvo el Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Fue director fundador del Centro de Estudios de la Información y la Comunicación, hoy Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), de la Universidad de Guadalajara. Ha sido académico invitado en el Centro de Estudios Sobre México y Estados Unidos en la Universidad de California en San Diego y Académico invitado en la Universidad de París por el programa ECUS. Fungió como Director de la División de Estudios de la Cultura, como Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara y como Director del Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza del mismo Centro Universitario.Actualmente coordina la Maestría en Comunicación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, se desempeña como profesor-investigador en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social y es profesor en la Licenciatura en Comunicación Pública, y de la Maestría en Comunicación Social de la misma casa de estudios. Autor de diversos artículos, ensayos y libros que giran en torno al mundo de la comunicación y el poder. Su más reciente publicación es: Mediatización Social. Poder, mercado y consumo simbólico, coeditado por la editorial Comunicación Social y la Universidad de Guadalajara.







Georgina Flores Ivich (FLACSO México)




Doctora en Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora. Ha participado en diversos proyectos de consultoría e investigación académica nacionales e internacionales financiados por instituciones como Naciones Unidas, USAID, RAND Corporation, Fundación Telefónica, INMUJERES y FLACSO, entre otras. Sus áreas de estudio son: la relación entre medios de comunicación y democracia, comportamiento político y opinión pública y derechos humanos. Sus trabajos más recientes han sido publicados en el Journal of Comparative and International Education (2013), en la revista psicología política de la Universidad de Valencia (2012) y en libros como Los derechos humanos en América Latina, metodología para su estudio y medición (2015), El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012 (2014), Instituciones electorales, opinión pública y poderes políticos locales en México (2013) y América Latina: problemas centrales y oportunidades promisorias (2012), entre otros. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación sobre la relación entre libertad de prensa y corrupción en América Latina. Es profesora investigadora adjunta en la FLACSO México y desde 2013 es docente en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana.







Rubén González Macias (BUAP)




Periodista, docente e investigador. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Comunicación por la Universidad Vasco de Quiroga (Morelia, Mich.). Asimismo, es doctor (PhD) en Estudios de la Comunicación por la Universidad de Leeds (Reino Unido). Ha sido reportero, editor y jefe de investigación en el periódico La Voz de Michoacán. Su trabajo académico ha sido presentado y publicado tanto en México como en Europa y Sudamérica. Actualmente es profesor-investigador en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se especializa en los estudios de periodismo (profesionalización, violencia contra la prensa, y relación periodista-fuente), y sistemas mediáticos en democracias emergentes.